jueves, 28 de agosto de 2008
Homenaje al Tango y algo mas...
Esta entrada me la debo hace rato...
Y no me animaba, en realidad, sigo sin animarme... Esto sale como una pulsión... sin pensarlo demasiado...
Al Tango le tengo mucho respeto.
Pero haré lo que pueda para que entiendan de que hablo...
Elegí dos videos ilustrativos.
El primero tiene que ver con dos homenajes, el primero al tango en sus inicios, cuando se bailaba solo entre hombres, lo sabían? La mujer entra bastante después en esta danza, desde el cabaret.
El segundo es quien lo protagoniza: Julio Bocca, en este caso acompañado por Carlos Rivarola, un gran bailarín de tango.
Julio nació en el ballet clásico, pero tuvo la valentía y la apertura para transitar en distintas disciplinas de la danza, aún cuando el Teatro Colon, panteón de la danza clásica en la argentina, le dio la espalda por ello.
El logró que la danza llegara al pueblo, así como lo escuchan. Un día montó un escenario en medio de la avenida 9 de Julio con el obelisco como fondo y dio un espectáculo gratuito de ballet clásico.
Es más hace poco tiempo se despidió de los escenarios con una gira mundial y terminó en dicha avenida, bailando para el pueblo.
El bailó de forma maravillosa muchas cosas, entre ellas su tan conocido "Corsario", y además montó y bailó muchas coreografías de tango ensamblando esa música y el ballet.
Pero vamos al video.
Aquí podemos ver, mas que claro, lo que les contaba sobre el espacio y la comunicación. Fíjense de que manera los bailarines no se tocan siquiera, y como cada espacio personal se funde con el de los demás en sus espacios parciales y forman un todo en el espacio total.
Y especialmente observen a Julio y a Carlos en este tango maravilloso de Astor Piazzolla, en el que mantienen una comunicación que excede los pasos que están realizando, se funden uno en el otro, los roles se confunden y fluyen a través de la música, la mirada, la actitud de un cuerpo con el otro.
Esto video está extraído de una película de Carlos Saura.
Vean y disfruten:
No es una maravilla??
Les cuento una infidencia: Julio es un amor imposible, idílico, admirado... para mí es perfecto.
Lo significativo de el, es que sabe interpretar como nadie cada papel que le toca, mas allá de la técnica, tiene un don especial por su forma de expresión.
Saben? Cuando el era niño, de la mano de su madre, que era y sigue siendo profesora de danzas en la Escuela Nacional de Danzas, intentó empezar la carrera de bailarín clásico. Apenas comenzado le recomendaron que mejor se dedicara a otra cosa, porque no tenía condiciones.
El quería bailar, entonces su madre lo mandó a profesores particulares y con el tiempo dio el examen de ingreso en el Teatro Colón. Con los años se presentó en Rusia en un concurso con la suite del "Corsario" y ganó. Su carrera a partir de allí fué un remolino de sucesos que lo llevó por los principales Ballet del mundo. Imagínense si se hubiera quedado con lo que le habían dicho en la escuela de danzas?.
El otro video, tiene que ver pura y exclusivamente con el tango.
Muchos no conocen la verdadera forma de bailar el tango, que no tiene tanto que ver con lo que se vende for export, con piruetas y saltos, que si bien son estéticamente lindos, no tienen la esencia del verdadero tango.
Este es pura intuición, comunicación. Cuando uno se para frente al otro y se pone en posición para bailar tango aparece algo mágico que tiene que ver con el fundirse con el otro.
La mujer se apoya (literalmente) en el hombre, está todo el tiempo con el peso de su cuerpo en los dedos del pié, y deja que el hombre la lleve... desde la cintura, desde el cambio de peso, para marcarle hacia donde quiere ir.
En el tango mujeres, hay que dejar de lado el feminismo y idea de la igualdad entre los sexos! !aquí hay que dejarse llevar, entregarse en cuerpo y alma al hombre, que dirige, que manda, que exije, que seduce... Hay momentos de espera en el que solo la mirada se funde en la del otro y fluye el movimiento siguiente. Son silencios de movimiento muy significativos, necesarios para que los cuerpos sepan hacia donde y como.
Este es un video también de una película de Carlos Saura, y el bailarín es Juan Carlos Copes.
Vean y disfruten:
Les dejo para escuchar unos tanguitos, de esos como los que mis padres bailaban en las milongas... con los que soñaron una vida juntos... con los que todavía bailan, recordando esos momentos en los que se conocieron y se enamoraron bailando el tango...
No sé si pude transmitirle lo que quería, pero me quedo mas tranquila con mi conciencia.
El Tango es especial, como Julio, como el obelisco, como mi querida Argentina!!
martes, 26 de agosto de 2008
El cuerpo sin palabra

También danza significa unión. Y tal vez bailar sea uno de los caminos más directos de ligazón.
Quienes aún cultivamos las utopías o los sueños anticipadores seguimos creyendo que es un camino posible para cultivar la paz.
Maurice Bejart (1973) cuenta la siguiente anécdota: durante varias semanas vivió en un aldea de pescadores en Brasil, fuera de l circuito comercial. Al anochecer, sus habitantes se reunían en la plaza entre dos cafés, un gran árbol, una fuente y un camino que llevaba al puerto. Las personas pasaban, se miraban, se saludaban, sonreían, se cumplimentaban, giraban, se sentaban. Caía el sol y comenzaban las conversaciones, pero indefectiblemente, después de un rato, el tono se elevaba y comenzaban las discusiones. Nadie se ponía de acuerdo y se desencadenaban las peles. Al día siguiente, cuando les preguntaban que había sucedido, respondían que al intercambiar palabras se habían desentendido. Bejart se preguntaba cómo, siendo del mismo lugar, en un pueblo con tan pocos habitantes, hablando un mismo idioma, perteneciendo a la misma cultura, las mismas palabras tenían para cada uno una significación tan diferente. Retornaban una y otra vez al mito de Babel. Sin embargo, había otras noches en las que uno se levantaba y bailaba; luego, otro y otro más. Algunos sólo miraban, aunque en su mirada se sentía que participaban profundamente. En esas noches se generaba un sentido de unión, de alegría genuina, y aun cuando tarde volvían a sus casas, esa unión permanecía.
Más concretamente, funciona de esta manera: puede una acción específica, o incluso un sencillo movimiento, provocar, asociar, convocar y hacer aflorar temáticas, recuerdos, sentimientos, pensamientos, que realimentarán la motivación del bailarín. Incluso hay determinadas asociaciones, memorias y pensamientos que sólo afloran si uno está bailando, si se está en acción. En este momento no estamos traduciendo un pensamiento en danza, sino que directamente aflora un modo simultáneo y particular de pensar y sentir, solo posibles en el momento de estar bailando."
Desde que comencé este blog, trato de explicarles a los que lo leen, que bailar no solamente significa desarrollar una técnica de danza determinada y crear con ella. En sus comentarios muchos repiten: : "soy sordo de un pie", "soy muy patosa", "jamas podría bailar así", etc. Bailar desde mi concepción es mucho más que eso. Uno puede no tener técnica y poner su cuerpo en movimiento a partir de una música y de determinadas consignas y "crear su propia danza", quizá no sea para mostrar en el escenario, pero es bailar. Los indígenas y primitivos se comunicaban entre ellos y con lo que los rodeaba a partir del movimiento, de la danza. Sus pedidos y celebraciones a los Dioses eran a partir de la danza.
Una de las características de esta disciplina es utilizar la danza como "medio para" y no solamente como un fin en si mismo. De esta manera través de ella comenzamos a transitar por distintos contenido como el espacio, que ya vimos , y otro muy importante como es la comunicación. Aquí vamos también desde lo mas primario como es la comunicación con uno mismo, a las demás relaciones, con un otro, con un grupo, con varios grupos.
Lo importante de esta manera de relacionarce es que se hace desde lo no verbal, por lo tanto, se aprende otra manera de comunicación.
La palabra hablada, a veces, se convierte en ruido, uno está tan cerrado en sus propias historias personales, que no escucha. No tiene la capacidad de poder escuchar para responder. De hecho ya tiene la respuesta antes de que el otro termine de hablar. No les ha pasado muchas veces?
Se desarrolla la observación, la escucha del tiempo ( en los dos casos hacia uno y hacia los demás), la atención pura y exclusivamente en el acto de relacionarse.
Muchas veces hay una abstracción del contexto en el que nos encontramos, focalizando solamente este acto de comunicación.
Esto ocurre en una clase y luego les aseguro se lleva a la vida. Se puede aprender a codificar desde la obsevación gestos, actitudes corporales, silencios desde la palabra que no se condicen con lo que dice el cuerpo, etc. Es una infinidad de posibilidades que permiten un aprendizaje profundo del ser humano y sus relaciones.
Hay cosas que se expresan puramente, solo desde el acto del movimiento, del bailar.
Los invito a probar...
"El interés principal de todo esfuerzo técnico, debe ser siempre la preocupación por el hombre y su destino." Albert Einstein.
jueves, 21 de agosto de 2008
Una cuestión de espacio
"¿Estar en el espacio?¿Ser espacio?¿Cavar espacios?¿Pasar, atravesar, entrar, salir, acercar, alejar?¿Generar espacios reales e imaginarios con el cuerpo, movimientos y quietudes, desplazamientos gestos y actitudes?

Espacio parcial: Aquel que abarca lo que "habita" de la piel para afuera, mientras no nos desplazamos del lugar.

Aquí nos encontramos con otro espacio significativo en este mundo en el que vivimos. No nos desplazamos, pero tomemos conciencia que si vamos a movernos desde la piel hacia afuera, ocupamos otro volumen. Si pensamos en estirar nuestros brazos con proyección hacia los lados o hacia arriba o hacia abajo, nuestro espacio se agranda enormemente. Pero aquí tenemos algo sumamente importante. En este mundo globalizado y lleno de gente y de objetos, cuando salimos del espacio personal para salir al espacio parcial, debemos saber que pueden "juntarse, pisarse, involucrarse, adentrarse, etc" en el espacio parcial de un otro.
En este espacio es en el que nos movemos en nuestra vida diaria. En nuestras casas, trabajos, en el subterráneo, en la calle, etc. Son espacios que son parte de nuestras recorridas diarias y que no siempre transitamos con la atención y percepción que debiéramos. Pasamos por ellos casi como si no miráramos, no más que lo necesario. Y estos espacios son tan importantes como los anteriores, porque nos contienen diariamente. Una mirada abierta a ellos nos mostraría que no siempre son iguales aunque lo parezcan.





Y la vida también. Cada uno de nosotros puede vivir su vida desde el hacerse cargo de su espacio escénico o mirarla como un espectador, desde un asiento. Esperando que le "soplen" la letra de como y que decir, que hacer, o actuarla desde donde quiere y puede y ser el protagonista principal.
lunes, 18 de agosto de 2008
Momix Ballet
Siéntense cómodamente frente a la pantalla, abran bien los ojos, y además los sentidos. Es realmente maravilloso.
No hay palabras para expresar lo que significa este ensamble.
Hemos hablado de dúos en otra entrada, este es perfecto. Por el lado que se mire.
Estéticamente, técnicamente, expresivamente.
Fíjense de que manera el cuerpo de uno se funde en el cuerpo del otro, lo utiliza como sostén pero a su vez es una prolongación del primero.
Los tiempos son esperados, respirados, hay un momento de tensión seguido de una relajación que a veces ni siquiera llega a serlo. Siempre atento al otro. Las proyecciones son interminables, no hay un fin en el estiramiento.
El esfuerzo es máximo, pero no se nota. El diálogo permanente entre cuerpo, intención, proyección, entrega, relajación-tensión, es magnífico.
Me encantó y quería compartirlo con ustedes.
Aprovecho esta entrada para decirles que tienen la libertad de regalar el premio "Alas del arte" a quien ustedes concideren. Fue algo que yo creé para ustedes con una imagen que encontré en la web para devolverles un poco del cariño que me brindan, pero si lo consideran de importancia y creen que alguien lo merece, por supuesto no duden en regalarlo.
Habiendo hecho un momento de descanso en el camino, vuelvo a "Decir un Shakespeare" trabajo que me tiene muy ocupada y enamorada.
Quiero dejarles una frase que explica lo que me pasó cuando vi este video:
"Cuando el niño y su padre, alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, después de mucho caminar, la mar estalló ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad del mar, y tanto su fulgor, que el niño quedó mudo de hermosura. Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando, pidió a su padre: -¡Ayúdame a mirar!
Eduardo Galeano.
sábado, 16 de agosto de 2008
Quien sabe...

jueves, 14 de agosto de 2008
Decir un Shakespeare...
El destino es el que baraja las cartas,
William Shakespeare

Lawrence Olivier en Hamlet


Miriam y Marisol
martes, 12 de agosto de 2008
Premio "Alas del arte"
viernes, 8 de agosto de 2008
Desde el ayer
Entre medio, recibí mi título de Bachillerato, y por supuesto ni hablar de otra cosa que no fuera estudiar una carrera seria, el baile era solo un pasatiempo. Claro que estudié, pero además trabajaba y me pagaba mis amadas clases de danza clásica.
Aquí van a ver la foto de la primer coreografía montada e interpretada por mi. Era con la música de Vangelis, Carrozas de fuego. El vestuario lo confeccioné yo misma, desarmé el vestido de mi graduación y me pasé días cosiendo lentejuelas...
Ese mismo día, baile por primera vez música que no fuera clásica, un tema de Fito Paez, se llamaba Yo vengo a ofrecer mi corazón. Cosa que yo sentía cuando lo bailaba...
Luego llegó la incursión con las zapatillas de punta. Tarea difícil para hacer de grande, pero lo logré y me sentía tan feliz! De a poco lograba mi sueño... no bailaría en el Colón, pero bailaba con técnica, como siempre lo había soñado.
Con los años pasaron muchas cosas, mientras seguía bailando. Una de ellas fue encontrarme con la Expresión Corporal-Danza. Esta forma de danzar me cambió literalmente la vida. Me bajé de las puntas y comencé a vivir la danza desde otro lado. Comencé a conocer mi cuerpo desde las sensaciones, las emociones, el movimiento que nacía desde allí y no desde una forma impuesta por otro. Sin desmedro de la técnica obviamente, que todo lo hace mas bello, lo perfecciona.
Otra de las cosas fue encontrarme con Marcelo que me impulsó a comenzar esta carrera encarándola desde la universidad. Y allí fui... pasé los 7 años más intensos de mi vida, bailando todo el tiempo, pero también estudiando mucho.
En medio del estudio montamos con mi amiga-hermana, Marisol esta coreografía que se llamaba "Minas" inspirada en el tango y con música de Astor Piazzolla.
Y sí..., sin yo poder creerlo me recibí, era profesora. Seguramente ya no sería bailarina, pero podría seguir bailando y además enseñar a otros que como yo, que aman la danza y quizá no pudieron hacerlo en su momento. Un regalo que nos dieron en la Universidad fue la entrega de diplomas en el Salón Dorado del Teatro Colón!! no bailaría allí pero esto fue igual, o mejor. Tenía en mis manos lo que siempre había soñado y toda mi familia estuvo allí. Hasta mi padre que aplaudió de pié y por supuesto el que dio el puntapié para que esto ocurriera siempre a mi lado.
En medio de todo este camino con la danza hubo un acontecimiento más que llenó mi vida. Terminé mi último examen bailando con mi hija en mi panza, estaba de 8 meses y ella se movía conmigo. Bailamos juntas, como todavía lo hacemos.Y claro, llegamos al hoy. Como sé que a todos les gusta que nos conozcamos aquí van fotos del ahora. Este es un nuevo espacio de trabajo en la que la paso maravillosamente con mis alumnos y que además es el salón donde mi niña toma clases de iniciación a la danza. Ella lo eligió, dicen que va en los genes...
Bueno este es el camino desde el ayer... En estas fotos no van a ver grandes poses, ni arabesques, solo la realidad sin estridencias de alguien que logró parte de lo que soñó.
Alguien que encontró su lugar en el mundo.
Gracias por compartir este recuerdo conmigo, aquí desde mi hoy.
martes, 5 de agosto de 2008
Quietud en movimiento...

viernes, 1 de agosto de 2008
¿Que ves cuando te ves?

Aquí les dejo un párrafo muy interesante. Espero les ayude a entender cual es la verdadera “imagen corporal”, que en realidad es una construcción psíquica y que dista mucho de lo que vemos socialmente como “imagen”. Y de qué manera el movimiento de la danza y la expresión ayudan en su construcción.
Una imagen corporal bien estructurada desde la psiquis, ayuda a transitar la vida de una manera más sana. Y también permite que el fenómeno social no torne difuso y confuso la verdadera imagen que debiéramos tener de nuestro cuerpo.
“Por imagen del cuerpo humano entendemos aquella representación que nos formamos mentalmente de nuestro propio cuerpo, es decir, la forma en que éste se nos aparece.
¿Como se integra esta imagen? Disponemos de ciertas sensaciones; vemos algunas partes de la superficie corporal; tenemos impresiones táctiles, térmicas, de dolor, etc; recibimos sensaciones que provienen de los músculos; y sensaciones provenientes de las vísceras. Fuera de ello, está la experiencia inmediata de que existe una unidad corporal. Y si bien percibimos esta unidad, tratase de algo más que una percepción. Para designarla, usaremos la expresión: esquema de nuestro cuerpo o esquema corporal, o bien modelo postural del cuerpo. El esquema corporal es la imagen tridimensional que todo el mundo tiene de sí mismo. Y podemos llamar a esta imagen, “imagen corporal”.
La tensión y relajación de los músculos que mueven el cuerpo a favor y en contra de la gravedad, a favor y en contra de los impulsos centrífugos, pueden ejercer una enorme influencia sobre la imagen corporal. El fenómeno de la danza es, por lo tanto, un aflojamiento y alteración de la imagen corporal. La danza es entonces, un método para cambiar la imagen del cuerpo y aflojar su forma rígida.
El movimiento influye así, sobre la imagen corporal y lleva de un cambio en la imagen del cuerpo a otro cambio en la actitud psíquica.
Es evidente que toda emoción se expresa en el modelo postural del cuerpo y que toda actitud expresiva se halla vinculada con cambios característicos en el modelo postural del cuerpo. La imagen del cuerpo muestra, pues rasgos característicos de nuestra vida entera.
La emoción altera la imagen corporal. Cuando sentimos odio, el cuerpo se contrae, se torna más firme y los contornos que lo separan del mundo se hacen más netos.
En cambio, cuando experimentamos afecto o amor el cuerpo tiende a expandirse. Abrimos los brazos y en ellos quisiéramos abarcar a toda la humanidad. Nos dilatamos, pues, y las fronteras de la imagen corporal pierden su nitidez.
Nosotros dilatamos y contraemos el modelo postural del cuerpo; le sacamos determinadas partes y le agregamos otras. Lo reconstruimos incesantemente; fundimos algunos detalles; creamos otros nuevos: y todo esto lo hacemos con nuestro cuerpo y con la expresión del cuerpo mismo.
Imagen y apariencia del cuerpo humano.
Paul Schilder. Editorial Paidós

Esta construcción comienza en la primera infancia, ayudemos a nuestros niños a que la construyan desde su realidad corporal y no desde lo que se ve en las imágenes que nos venden, de cómo deberíamos ser.
Este esquema, esta imagen corporal es móvil, de hecho cambia permanentemente, por un gesto, una expresión, una vestimenta y… por la edad…
Aprendamos a que nuestra imagen corporal sea real y acorde al paso del tiempo. No digo que no tratemos de vernos bien; sí, que no queramos que nuestra imagen, perdure en el tiempo de la juventud eterna. No es bueno para nuestra psiquis, para nuestro cuerpo y principalmente para vivir la vida en su plenitud.
Y vos: ¿Qué ves cuando te ves?

Un rayo de sol

Me alcanza
Un rayo de sol
Que mi mirada no puede soportar
Que mi vientre recibe placenteramente
Y que a mis pies
Les despierta la memoria de todos sus veranos.
De este lado del charco es invierno.
Si bien no muy frío, si muy gris, y bastante triste. La gente está triste, preocupada, estresada.
Hoy necesité este rayo de sol, para despertar memorias, para recordar sensaciones, para transitar espacios.
Yo estoy radiante como un rayo de sol potente, pero me preocupa la gente, los que quiero, los que caminan por la calle, los que sufren.
Para ellos este rayo de sol, para que en cada uno refleje su calor y su luz donde más lo necesite.